
En Medellín los niveles de pobreza vienen en aumento
Boletín 94
27 de julio de 2022
⦿ La pobreza es una situación de privación aguda del bienestar. El informe de Medellín Cómo Vamos sobre calidad de vida de Medellín año 2021, presentó un crecimiento en las cifras de pobreza y abandono que sufre la población de adulto mayor y primera infancia.
⦿ Tres tipos de recursos esenciales que necesitan los padres y los cuidadores de niños y niñas pequeños: tiempo, finanzas y servicios.
Las condiciones actuales de pobreza en la ciudad son motivo de preocupación para los concejales de la ciudad, razón por la cual citaron a las secretarías de Inclusión Social y Familia, Seguridad, Educación y Mujeres a presentar avances y resultados de atención de los programas y proyectos y a la implementación de la Política Pública de Familia en el municipio de Medellín.
El concejal de primera bancada citante, Luis Carlos Hernández, evidenció las problemáticas de pobreza en Medellín. Según el análisis de Hernández, para el 2020 se atendieron 42.703 hogares, es decir, que solo el 5 por ciento de las familias han sido beneficiadas y solicitó mayor celeridad a la aplicación de las acciones para que haya más cobertura en el territorio.
Finalmente, hizo un llamado a revisar las cifras de hogares impactados y a robustecer el rubro presupuestal para que los programas integrales sean ejecutados eficazmente. Propuso integrar un representante del Concejo al Comité Municipal y al Comité Técnico para la Familia, secretarías competentes y la Personería de la ciudad, para trabajar en defensa de las familias.
Seguidamente, el concejal Babinton Flórez, segunda bancada citante, contextualizó la situación social actual de pobreza e invitó a crear estrategias de promoción para divulgar información que acerque a los ciudadanos a la oferta institucional, con alcance en los territorios más vulnerables y con menos recursos. Así mismo, propuso crear estrategias como fortalecer las mesas de familia, trabajar en red con distintos actores del territorio, fortalecer las escuelas de padres y crear espacios protectores que garanticen una vida digna, puntualizó.
Por su lado, el concejal Carlos Mario Romero, tercera bancada citante, manifestó que las políticas públicas orientadas a la familia se definen como aquellas que ayudan a equilibrar tanto la vida laboral como la familiar, brindando herramientas esenciales que requieren los padres y los cuidadores de la primera infancia e insistió en fortalecer los programas como el deporte, ya que dando aprovechamiento a estos espacios, se pueden cerrar brechas de inequidad y de violencia, para la transformación de la sociedad.
Concejales que participaron del debate, coincidieron en manifestar preocupación por las cifras presentadas en el informe de Medellín Cómo Vamos sobre calidad de vida de Medellín año 2021, el cual, presentó un crecimiento en las cifras de pobreza y abandono que sufre la población de adulto mayor, primera infancia y deserción de jóvenes en las instituciones educativas, producto de la desfinanciación que tienen algunas estrategias enfocadas en atención a las familias y, finalmente, cuestionaron los pocos avances en los indicadores e insistieron en ejercer más control sobre el impacto de atención en la población y a la aplicación efectiva de las acciones aprobadas en el Plan de Desarrollo para superar las alarmantes cifras de miseria.
A su turno, el secretario de Inclusión y Familia, Santiago Preciado, presentó un balance sobre las ayudas entregadas. Indicó que 119.032 personas han accedido a distintos servicios a través de los Centros Integrales de Familia en las 16 comunas y 5 corregimientos. Y adicionalmente, cuentan con 23 psicólogos en diferentes puntos de la ciudad brindando atención focalizada y resaltó el trabajo de la entidad, manifestando que está conformada por un equipo humano profesional que atiende y acompaña las dificultades sociales para el fortalecimiento a unidad de familia.
Seguidamente, el secretario de Seguridad y Convivencia, Gerardo Acevedo, explicó los procesos que lleva a cabo la entidad para intervenir distintos casos por comunas y que por antecedentes de violencia algunas comisarías trabajan para evitar que un conflicto termine en violencia a través de los trabajadores sociales, psicólogos, asesoría psicosocial, generación de conciliación y prevención; finalmente, evidenció que la mujer sigue siendo más vulnerable en casos de violencia intrafamiliar con un promedio del 88 por ciento, a diferencia del hombre que es del 12 por ciento.
Por su parte, la Secretaria de Educación, Alexandra Ruiz, indicó que dentro del Plan de Desarrollo hay una línea estrategia llamada Entorno Escolar Protector enmarcada en una crianza armónica y humanizada y con enfoque diverso. Mediante esta estrategia se brinda acompañamiento integral a las familias con 181 proyectos desde las diferentes I.E de la ciudad. A la fecha, presenta un avance del 79 por ciento en su ejecución.
Finalmente, la secretaria de la Mujer, visibilizó como tema central la agenda de seguridad y el cuidado, refiriéndose a la importancia de integrar a los hombres y mujeres y a todas las personas del entorno familiar para transformar las violencias que enfrentan las mujeres y la sobrecarga y trabajo no remunerado que limitan las oportunidades de esta población.
Por último, participantes de la comunidad hicieron un llamado a la Administración a fortalecer las estrategias para proteger los entornos familiares y atención a diferentes casos de vulneración y ampliar la oferta para tener más oportunidades de acceso.