Proyecto Hidroituagngo

Medellín necesita conocer los avances de EPM e Hidroituango

Boletín 171

7 de diciembre de 2022

  •  
  • -  Los Corporados ponen lupa en la operación de Hidruituango que además afecta a EPM.
  • -  $1.000 millones de pesos diarios cuesta un día de retraso en Hidroituango.
  •  

Con el objetivo de analizar las finanzas y realizar seguimiento a la gestión de Empresas Públicas de Medellín y dando cumplimiento a la Ley 1909 de 2018 que adopta el Estatuto de Oposición, los Corporados de la bancada del Partido Centro Democrático citaron a debate de control político a esta Entidad.

El vocero de la bancada en oposición, Alfredo Ramos, expresó que este debate es muy importante debido al gran impacto y la trascendencia que abarca el proyecto de Hidroituango en EPM. Se debe mantener la lupa sobre la empresa más importante de Medellín ya que está en el limbo el futuro de nuestra ciudad en términos de servicios públicos, es un camino largo y complejo que ha costado mucho presupuesto e incertidumbre, manifestó.

El Corporado expresó que estamos concentrados en sacar adelante este proyecto por el futuro de la capital antioqueña, además es importante enfatizar que si Hidroituango no entra en operación llevaría a la quiebra a EPM.

Asimismo, rindió honor a una empresa que ha sido modelo de la unión pública y a causa de malas decisiones se está dañando una historia completa. Las dificultades que ha tenido Hidroituango son absurdas teniendo en cuenta que cada decisión, cada intervención está sobre el tiempo para EPM, a pesar de que se ha cumplido con el cronograma y los tiempos establecidos no existen ingresos por parte Hidroituango para EPM en un proyecto que teóricamente ya está funcionado, añadió.

Es importante aclarar que hay dos pisos que ya están operando pero aun no generan ingresos y hay seis pisos que se desconoce cuándo inician, situación que produce efectos secundarios sobre los indicadores actuales y a futuro. 

Cada día que se deja operar se pierden aproximadamente $ 1.000 millones de pesos por turbina. Cada unidad está retrasada en promedio 150 días, a hoy, EPM ha dejado de recibir $300.000 millones de pesos, preocupa entonces cuánto más se perderá por los cambios en el cronograma en las unidades 3 y 4, sin tener en cuenta la trasformación en el cronograma de las unidades 5 a 8 que afectan las fechas estimadas, concluyó.

Por su parte, el corporado Julio González, enfatizó que lo que está pasando con Hidroituango se trata de la toma hostil de Medellín por parte de personas ajenas a esta tierra, a la fecha se sigue a la espera de que se complete la información para finalizar la solicitud y dar respuesta de manera oportuna sobre la prórroga que ha generado retrasos en la operación del proyecto, además es evidente que  hay una pérdida de $1.200 millones de pesos diarios donde las autoridades competentes deberán realizar una investigación exhaustiva, agregó.

A su turno, el cabildante Sebastián López, expresó su agradecimiento a todos los trabajadores de EPM que con tenacidad, sacrificio y profesionalismo lograron poner en funcionamiento dos turbinas de Hidroituango que fue un gran logro en este proyecto. Se debe hacer una coalición para recuperar a Medellín y a EPM, poner la política al margen de esta entidad y cambiar la junta directiva de bolsillo por perfiles técnicos que amen la organización y que ayuden a sacarla de esta crisis, un gerente de la ciudad que no se preste para ser parte de lo que ha sido hoy la entidad, indicó.

Preocupa el futuro del servicio médico, qué podría pasar con las 8 mil personas que se quedarían hoy sin protección por culpa de la mala administración de EPM teniendo en cuenta la situación tan grave que está atravesando la salud en Colombia entre beneficiarios, trabajadores, jubilados y personas mayores que hoy tienen preexistencias que seguramente muchas EPS ni siquiera los van a recibir, sin importar que estas personas llevan muchos años con la compañía, aseveró la corporada Leticia Orrego agregando que se requiere voluntad política y empresarial  para sacar la empresa de la crisis y evitar y garantizar la salud a estas personas.

Bajo la misma línea, el concejal Carlos Ríos resaltó el impacto social que ha generado esta crisis ya que Hidroituango es un proyecto clave para Antioquia y Colombia y su imagen se ha ido deteriorando con el paso del tiempo. EPM ha trascendido durante la historia para sacar proyectos tan importantes para Colombia, por otro lado, el cambio contractual es un error garrafal en el proyecto, genera un retraso en su operación, y a pesar de las recomendaciones por parte de muchos expertos, fue desentendida por parte de la entidad y conforme a esto la construcción de las unidades 3 y 4 es una realidad bajo otra constructora.

Concejales que se adhirieron al debate, manifestaron que la matriz de EPM sigue estando en punto rojo, Hidroituango es una obra que genera orgullo a los antioqueños y en este punto está generando muchos retos y preguntas sin resolver. Notoriamente la situación de la entidad es compleja toda vez que su mala administración ha logrado que la empresa no funcione de la mejor manera, puntualizaron.

Además, explicaron que la empresa es un gran orgullo porque demuestra que lo público sí puede tener utilidades financieras, representa un patrimonio y un ahorro de muchos años y muestra la pujanza de toda una región, y pidieron reconsiderar la liquidación  de la entidad prestadora de  salud, pues el talento humano es la mayor riqueza que tiene la empresa.

Por su parte, Olga Lucía Arango presidente de sindicatos de Simpro, afirmó que la incompetencia de esta Administración en todos los sentidos genera dudas e incertidumbres con respecto a la ejecución del proyecto y está claro que cualquier decisión que se tome pondría en riesgo la operación de EMP, teniendo en cuenta que la administración de Medellín y Empresas Públicas tienen la obligación de garantizar la operación de todas las unidades.

De igual forma, hizo un llamado a los trabajadores y a los ciudadanos a alzar la voz y movilizarse para no permitir que sigan acabando con EPM y la nuestra ciudad.

En su intervención, el director de desarrollo de Hidroituango, Stefano Giovanni Di Ubaldo, aseveró que el proyecto al 30 de noviembre del 2022 presenta un avance del 90.23 por ciento, incluyendo todas las obras y equipos necesarios para operar.

En el siguiente cuadro se relacionan los avances por unidad de generación:

 

UNIDAD GENERADORA

AVANCE PROGRAMADO

AVANCE EJECUTADO

Unidad N°1

100%

100%

Unidad N°2

100%

100%

Unidad N° 3

74,53%

71,47%

Unidad N°4

54,89%

51,18%

 

Así mismo, resaltó que la finalización de las pruebas mecánicas, eléctricas, la sincronización de las unidades, el sistema de trasmisión, la toma de carga y ajustes, y la prueba de estatismo y banda muerta, fueron los principales hitos cumplidos en las unidades 1 y 2, quedando pendiente constatar con las comunidades y los Consejeros Municipales la gestión del riesgo de desastres y todas las actividades requeridas para el desarrollo de la evacuación preventiva.

Cerró su presentación anunciando que para el 14 de diciembre de 2022 se programó la ejecución de las pruebas de sincronización con rechazo a potencia máxima de las unidades 1 y 2. EPM ha dejado de recibir $3.5 billones de pesos por el retraso en las unidades de la 3 a la 8, además quedan interrogantes y respuestas por parte del gerente de EPM, y preocupa el futuro y el pasado del proyecto y su mala administración, puntualizó.